HISTORIA DE LA AUDITORIA EN GUATEMALA
¿Qué es la auditoria?
La
Auditoría es un término que puede hacer referencia a tres cosas diferentes pero
conectadas entre sí: puede referirse al trabajo que realiza un auditor, a la
tarea de estudiar la economía de una empresa, o a la oficina donde se realizan
estas tareas (donde trabaja el auditor). La actividad de auditar consiste en
realizar un examen de los procesos y de la actividad económica de una
organización para confirmar si se ajustan a lo fijado por las leyes o los
buenos criterios. Por lo general, el término se refiere a la auditoría
contable, que consiste en examinar las cuentas de una entidad.
La
auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la
contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las entidades.
HISTORIA DE LA AUDITORIA
EN GUATEMALA
En
1922 operaba en Guatemala la primera firma de Auditoria. La Inglesa Layton,
Benet Chieme y Tate. También Gibson que luego fue peat Marwick. El Instituto
Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores nació el 18 de mayo de 1968 y
sus estatutos fueron publicados en noviembre del mismo año. Tuvo como
fundadores a 10 personas los cuales iniciaron la integración de la primer Junta
Directiva del Instituto, todo los Licenciados en Contaduría Pública y Auditoría
coincidían en la necesidad de crear una entidad que velara por la superación de
la profesión.
Aunque
con anterioridad se habían manifestado inquietudes de varios de los colegas, en
tal sentido fue en el año de 1968, cuando un grupo de auditores se dio la tarea
de reunir a varios profesionales de la Auditoría, con la intención de hacer
realidad el ideal de contar con esta organización.
Este
grupo había intercambiado ideas, analizado estatutos de otros países y fue elaborado
un anteproyecto, lo cual fue motivo del pensamiento e intercambio de ideas al
respecto, en la primera reunión de Contadores Públicos y Auditores finalmente
se hizo la convocatoria para la sesión en casa del Dr. Gustavo Mirón Porras que
se llevó a cabo el 18 de mayo de 1968.
Después
de un amplio intercambio de ideas sobre las finalidades que perseguiría el
Instituto, se firmó el acta de fundación la cual quedó abierta para que los
colegas que se quisieran adherir en un tiempo prudencial lo lleven a cabo.
Así
fue como la primera acta quedó suscrita por treinta y cinco Auditores. En esa
misma sesión se nombró una Junta Directiva Provisional, para elaborar los
estatutos de la recién nacida Institución.
Evolución Histórica de la
Auditoria
El
término auditoría o auditores ya aparece en las sociedades egipcia y romana
antigua: en la relación terrateniente-aparceros; cuando llegaba el momento de
pagar las rentas por las tierras los aparceros liquidaban las cuentas verbal mente
con los auditores, que eran los que les oían (“auditaban”).
En
Guatemala antes de 1937 Durante el gobierno de Jorge Ubíco Castañeda, se crea
la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC), por decreto 1972, del 25 de mayo de 1937. los auditores eran extranjeros,
la única excepción guatemalteca fue don Joaquín Godoy que, por razones de
estado, recibió el título de auditor, del general lázaro Chacón, después de
haber estudiado en los EE.UU.
Según
decreto gubernativo No.1972 del 25 de Mayo de 1937 fue creada la facultad de
ciencias económicas adscrita a la universidad nacional en su actividad el 6 de
agosto de 1937
El
11 de septiembre de 1943 se gradúa el primer estudiante, el señor Manuel Noriega
morales, quien obtuvo los títulos de economista y contador público y auditor,
en el grado de doctor.
En
tal acuerdo se incluía el primer plan de estudios de cinco años, con las
cátedras de: doctrinas económicas, geografía, economía política, derecho
económico, estadística, contabilidad, organización y administración de
empresas, hacienda pública, derecho financiero, teoría del seguro, técnica bancaria,
auditoría y contabilidad.
En
un inicio, a la carrera solo podían ingresar graduados de ciencias y letras, y
peritos contadores. Posteriormente la admisión se extendió a oficiales y
maestros de primaria, siendo ésta la primera vez que una escuela facultativa
abría sus puertas a los maestros de Guatemala.
Es
así como la Facultad se inaugura el 30 de junio de 1937, iniciando sus
actividades académicas el 6 de agosto del mismo año. En 1940, se fundó la
Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas, que desde 1971, lleva el
nombre del dirigente estudiantil “Manuel de Jesús Cordero Quezada”, asesinado
por las fuerzas represivas, el 20 de septiembre de 1971.
Actualmente es la Facultad más grande en la USAC y a sus 81 años sigue profesionalizando a administradores de empresas, economistas, contadores públicos y auditores. Cuenta con una Escuela de posgrados donde se imparten cinco maestrías y el primer Doctorado en la historia de la Facultad.
Desarrollo Histórico de la
Auditoria
A
partir de 1900 comienza a crecer rápidamente la auditoria en EE.UU., país donde
más se ha desarrollado la profesión donde se estableció la primera asociación
de CPA.
En
Guatemala se creó la facultad de ciencias económicas en el colegio Profesional
y en el 1968 fue creada el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y
Auditores IGCPA.
Antes
se recurría a los servicios de auditores para asegurarse de que, en el manejo
de las cuentas de sus bienes, por parte de los administradores, no se
cometieran fraudes.
En
la actualidad el propósito de la auditoria es cerciorarse de la situación
financiera, el movimiento neto del patrimonio, los resultados de operación y
los flujos de efectivo que generan las empresas y q se presenten en forma
razonable. la detección y prevención del fraude van implícito dentro de la
auditoria en los últimos años ha cambiado de las auditorias de detalle al
examen selectivo de las pruebas y la profesión está más regulada a través de
normas de ética y normas profesionales de auditoria.
Durante
el año 2001 surgió la inquietud de un grupo de profesionales de la contaduría
pública y auditoría para formar parte de la Comisión de Reestructuración del
Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA); por
iniciativa de los licenciados Oscar Velásquez Flores, Raúl Francisco Lemus
Girón y Oscar Chile Monroy se inició la reestructuración de la profesión del
CPA en Guatemala. Como profesionales dedicados 100% a la profesión y con la
única visión de lograr mejoras técnicas y profesionales para todo el gremio,
así como también lograr la creación de un ente con mayor identificación en la
defensa y desarrollo legal y ético del contador público y auditor, dichos
profesionales aceptaron el reto.
Fue
a principios de noviembre del 2001 cuando en representación de la Comisión de
Reestructuración del IGCPA, se visitó el Congreso de la República a efecto de
conocer el estatus de un proyecto de ley de colegiación profesional, logrando
obtener una copia del proyecto que estaba por discutirse en el pleno del
Congreso de la República.
Cuando
la comisión revisó dicho proyecto, se encontraron10 artículos que afectaban las
profesiones en general, por lo que se presentó al Presidente la Comisión de
Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso de la República, licenciado
Otto René Cabrera, propuestas de cambio que en su mayoría fueron atendidas para
bien de todos los profesionales.
Posteriormente
surgió la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, contenida en el Decreto
No. 72-2001 del Congreso de la República, publicado el 21 de diciembre del
2001, creando múltiples controversias principalmente para los periodistas,
quienes interpusieron recursos legales contra algunos de los artículos de esta
ley, los que fueron declarados con lugar por parte de la Corte de
Constitucionalidad, declarando desde ese momento dicha ley vigente en los demás
artículos.
Estos
problemas se resolvieron en el transcurso de ocho meses, tiempo durante el
cual la comisión se mantuvo a la espera
de las resoluciones, generando algunos boletines informativos sobre la nueva
Ley de Colegiación Profesional Obligatoria y sobre la situación del proyecto
del Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala (CCPA); así mismo,
se trató de conocer el interés que podía existir para la creación legal de un
Colegio de exclusivo de CPA, invitándoles a firmar algunas listas como
constancia de su aval para la creación. Fue así como durante los meses de julio
y agosto de 2002, se emitieron boletines informativos y el 3 de septiembre de
2002 se convocó a una primera reunión a ex directivos y ex colaboradores de
comisiones del IGCPA, en la sede de dicho Instituto.
La
Comisión de Reestructuración del IGCPA invitó a 28 CPA a una reunión a
efectuarse el 3 de septiembre de 2002, en la sede del IGCPA, ubicada en la 6
Avenida 0-60 Zona 4, oficina 603, 6º nivel, Torre Profesional I, Centro
Comercial Zona 4, de la Ciudad de Guatemala.
LA FUNCION DE LA AUDITORIA
EN GUATEMALA
La Unidad de Auditoría
Interna es la unidad independiente y objetiva, de aseguramiento y consulta,
concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la Secretaría. Su
ámbito de acción comprende la evaluación de los aspectos presupuestarios,
económicos, financieros, patrimoniales, de legalidad, de gestión, así como de
sistemas, procedimientos y métodos de trabajo implantados. Sus atribuciones son
las siguientes:
1. Asesorar a las
autoridades de la Secretaría sobre la correcta utilización de recursos
financieros asignados a la Institución;
2. Evaluar el
cumplimiento de los objetivos, metas, productos y beneficios planificados con
relación a los montos utilizados en forma eficiente, efectiva y económica;
3. Comprobar que los
ingresos percibidos corresponden a los niveles proyectados y si están
registrados adecuadamente;
4. Verificar si la
Secretaría, en sus operaciones administrativas y financieras ha cumplido con
los procedimientos legales para la contratación y adquisición de bienes y
servicios;
5. Evaluar si el ambiente
y la estructura de control interno ofrece la seguridad necesaria para el
registro, control, uso e información de los activos, derechos y obligaciones;
6. Velar porque la
información financiera se elabore y presente de acuerdo a los sistemas
integrados, normas internacionales de contabilidad, leyes aplicables al sector
gubernamental y otros;
7. Comprobar que el
proceso presupuestario cumpla con todas sus fases, observando las políticas,
objetivos, planes y programas de la Secretaría;
8. Asegurar que las
responsabilidades ejecutivas y operativas se han desarrollado en el marco de un
proceso ágil y transparente para apoyar la rendición de cuentas en todos los
niveles;
9. Contribuir al
mejoramiento continuo de la administración de la Secretaría, a través de
recomendaciones como resultado de las auditorías realizadas que constituyan
opciones para elevar el grado de eficiencia y eficacia de la gestión gubernamental;
10. Presentar
mensualmente al Despacho Superior, el informe de las verificaciones realizadas;
y
11. Desarrollar las demás
funciones que le asignen las leyes y reglamentos aplicables. Para conservar su
relación técnica y profesional permanente con la Contraloría General de
Cuentas, actuará en forma independiente en todas las operaciones de la
Secretaría.
Comentarios
Publicar un comentario