HISTORIA DE LA AUDITORIA (Mundial)


HISTORIA DE LA AUDITORIA

En su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como una aplicación de los principios de contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud. Su importancia fue reconocida desde los tiempos más remotos. Por ejemplo, su existencia radica desde la época de la civilización Sumeria y el pueblo Azteca. La auditoría, en su forma más primitiva y simple, surge cuando un pueblo o núcleo social, sojuzga o domina a otro, por medio de la política, religión, economía, ciencias, o como antiguamente era la manera más común, por la fuerza. Así, el pueblo o la comunidad social eran obligadas a pagar un tributo a quien lo domina. Este tributo hoy se conoce como contribución, el gobernante requiere que los tributos que impuso sean pagados correctamente en el tiempo requerido para estar seguros de que dicho pago se realizará, se designaban revisores, quienes realizaban una actividad de fiscalización.

No obstante la Auditoría se remonta hacia los años 3,300 a.C., en la grandiosa civilización del pueblo Sumerio, en la antigua Mesopotámica, el Estado actual de Irak; lugar donde se construyeron grandes templos, los cuales los utilizaban como lugares recolectores de tributos (Impuestos) y centros para la administración de sus riquezas, las que por su gran volumen requería de un adecuado y ordenado control de registro de expedientes, así como el registro para que fueran en su exactitud por los expertos de la época, ejemplo de ello, es que en el lugar conocido como Lagas, se elaboraban sus informes y reportes en tablas de arcilla. Cabe mencionar que la Auditoría utilizada en los sumerios se limitaba únicamente a verificar la exactitud de los registros y reflejar el alcance y la aplicación de la contabilidad de dicha época. Durante el reinado de Eduardo I, a fines del siglo XIII (año 1,300 d.C.), surgió en Inglaterra el título de Auditor para las personas que dominaban esa técnica, iniciándose de esa forma las asociaciones de estos profesionales; como, por ejemplo: el Colegio de Contadores de Venecia, los Consejos Londinenses y el Tribunal de Cuentas de París. En México, un claro ejemplo es el pueblo Azteca, el cual se caracterizó por dominar a otros por la fuerza, expandiendo de tal manera su dominio hasta Centroamérica, cuando se daba un incumplimiento al pago de dichas contribuciones el calpixque lo reportaba. La función de esta figura era como de recaudador y como Auditor. De hecho, la parcialidad de los calpixques ocasionó un gobierno tirano, imparcial y fue la causa de que muchos pueblos indígenas se aliaran con Hernán Cortes para lograr la conquista de México. Durante la época de la Colonia, esta función la ejerció la autoridad religiosa, la cual se impuso a la fuerza. En esta época, los hacendados y los grupos económicos favorecidos, tenían que pagar su diezmo al virrey-iglesia, y para su control estaban los auditores, quienes eran los encargados de emitir los reportes, y los que no cumplían con el pago al diezmo, eran enviados ante el Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición; este Tribunal empleaba procedimientos, para obligar a pagar el diezmo y que no se volviera a incurrir en una evasión, dicha riqueza le otorgó un dominio absoluto al clero acompañado de una impresionante acumulación de riqueza, dominio que concluyó con la promulgación de Leyes de Reforma de Benito Juárez. Las Auditorías han existido aproximadamente desde el siglo XV (año 1,500 d.C.)

El origen exacto de las Auditorias de informes financieros es objeto de controversia, pero se sabe que hacia el siglo XV, algunas familias pudientes establecidas en Inglaterra, recurrían a los servicios de Auditores para asegurarse de que no existieran fraudes en las cuentas que eran manejadas por los administradores de sus bienes. Aunque el origen de la función de Auditoría es remoto, su verdadero desarrollo corresponde al presente el siglo. La Auditoría alcanzó relevancia con el impacto de la Revolución Industrial, que fue a mediados del siglo XVII, lo cual conllevó a que varias empresas comenzaran a verificar sus Balances anualmente, por medio de los Auditores.

La mención más antigua sobreviviente de un funcionario público encargado de los gastos de auditoria del gobierno es una referencia al Auditor del Ministerio de Hacienda en Inglaterra en 1314. Las Cuentas de las administraciones de anticipos se establecieron bajo la reina Isabel I en 1559 con la responsabilidad formal de la auditoria de los pagos de Hacienda.


Este sistema de forma gradual caducado y en 1780, los Comisarios de Fiscalización de las Cuentas Públicas fueron designados por la ley. Desde 1834, los Comisarios trabajado conjuntamente con la Contraloría del ministerio de Hacienda, que se encarga de controlar la cuestión de los fondos al gobierno.

Como Ministro de Hacienda, William Ewart Gladstone inició importantes reformas de las finanzas públicas y la responsabilidad parlamentaria. La Auditoría como profesión, reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general, tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley "un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y para la prevención del fraude" Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la Auditoría creció y floreció como antes citamos en Inglaterra. El objetivo primordial de la Auditoría, es la detención del fraude, más adelante la Auditoría gubernamental fue oficialmente reconocida en 1921; cuando el Congreso de los Estados Unidos estableció la Oficina General de Contabilidad. Su ministerio de Hacienda y de Auditoria 1866 Departamentos ley exigía que todos los departamentos, por primera vez, para elaborar las cuentas anuales, conocidas como cuentas de crédito. La ley también creó el cargo de Contador y Auditor General (C & AG) y Hacienda y un Departamento de Auditoria (E & AD) para proporcionar personal de apoyo dentro de la administración pública.

El C & AG se le dieron dos funciones principales - de autorizar la emisión de dinero público al gobierno del Banco de Inglaterra, tras haberse cerciorado de que estaba dentro de los límites del Parlamento Europeo ha votado - y para auditar las cuentas de todos los departamentos del Gobierno e informar al Parlamento al respecto.

La Auditoria del gasto público del Reino Unido es ahora llevada a cabo por la Oficina Nacional de Auditoria. Canta la industria (actuando a través de diversas organizaciones en todo el año) en cuanto a las normas de contabilidad para la información financiera, y el Congreso de los EE.UU. ha aplazado a la SEC.

Este es también el caso típico en otras economías desarrolladas. En el Reino Unido, las directrices de auditoria se establecen por los institutos (incluidos ACCA, ICAEW, ICAS y ICAI), de los cuales las empresas de auditoria y los auditores individuales son miembros.
En consecuencia, las normas de auditoría financiera y los métodos han tendido a cambiar de manera significativa sólo después de los fracasos de auditoria. El caso más reciente y conocido es el de Enron. La compañía tuvo éxito en ocultar algunos hechos importantes, como los pasivos fuera de los libros, de los bancos y accionistas. Con el tiempo, Enron se declaró en quiebra, y (a partir de 2006) entró en proceso de disolución. Un resultado de este escándalo es que Arthur Andersen, una de las cinco mayores firmas de auditoría en todo el mundo, perdió su capacidad de auditar las empresas públicas, esencialmente, matando a la empresa.

Una tendencia reciente en las auditorias (impulsado por los escándalos contables de Enron y Worldcom) ha sido una mayor atención a los procedimientos de control interno, que tienen por objeto garantizar la integridad, exactitud y validez de las partidas de las cuentas y el acceso restringido a los sistemas financieros. Este énfasis en el entorno de control interno es ahora una parte obligatoria de la auditoria de las empresas de la SEC en la lista, en virtud de las normas de auditoria de la Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), creada por la Ley Sarbanes-Oxley.

EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA, A TRAVÉS DE LA HISTORÍA

A través de la historia se han realizado distintos tipos de Auditoría, tanto al comercio como a las finanzas de los gobiernos. El significado del Auditor fue “persona que oye”, y fue apropiado en la época durante la cual los registros de contabilidad gubernamental eran aprobados solamente después de la lectura pública, en la cual las cuentas eran leídas en voz alta. Desde tiempos medievales, y durante la Revolución Industrial, se realizaban Auditorías para determinar si las personas en posiciones de responsabilidad oficial en el gobierno y en el comercio estaban actuando y presentando información de forma honesta. Durante La Revolución Industrial, a medida que el tamaño de las empresas aumentaba, sus propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados, con la separación de propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los principales usuarios externos de los informes financieros. Antes del año 1900 la Auditoría tenía como objetivo principal detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de todas o casi todas las transacciones registradas. A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de Auditoría tendió a alejarse de la detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de que si los Estados Financieros presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A medida que las entidades corporativas se expandían, los auditores comenzaron a trabajar sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición tomaron conciencia de la efectividad del control interno.

La profesión reconoció que las Auditorías para descubrir fraudes serían muy costosas, por esto el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la década de los 60's en Estados Unidos la detención de fraudes asumió un papel más importante en el proceso de Auditoría. Este desplazamiento en la detección de fraude fue el resultado de un incremento del Congreso, para asumir una mayor responsabilidad por los fraudes en gran escala, una diversidad de procesos judiciales exitosos que reclamaban que los informes financieros fraudulentos habían quedado inapropiadamente sin detección por parte de los Auditores independientes y la convicción por parte de los Contadores Públicos de que debería esperarse de las Auditorías, la detección de fraude material.

En 1996, la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores requiriendo una evaluación explícita del riesgo de errores en los Estados Financieros en todas las Auditorías, debido al fraude. El uso de sistemas de computación, no ha alterado la responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude. El Congreso y los reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar problemas, era la reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los auditores, en el cumplimiento de las provisiones de esas leyes y regulaciones.
ETAPAS DE LA AUDITORÍA
Primera Etapa
En resumen, la primera etapa de la Auditoria es aquella en la cual se realizan las primeras revisiones o inspecciones a aquellas organizaciones que realizaban algún tipo de actividad comercial. Este tipo de actividad considerado como Auditoria en su principio se instauró con el propósito de implementar procesos de carácter administrativo aficionando la función de la organización comercial. Esta necesidad de implementación de procesos surge a partir del crecimiento de las empresas, en su mayoría fábricas, las cuales no podían ser atendidas o supervisadas por una persona y tenían que recurrir a un mecanismo de supervisión y de implementación de procesos con la finalidad de garantizar que podían cumplir con los resultados esperados en relación a los productos que producían.

Segunda Etapa
Una segunda etapa de la Auditoría se crea a partir del nacimiento de la Comisión para la Vigilancia del Intercambio de Valores (Securities and Exchange Comisión SEC) fundada en los Estados Unidos de Norteamérica en el año de 1934.

La SEC solicita mucha información que no es de interés directo de los Contadores Públicos Certificados, los Decretos sobre Valores de 1933 y 1934 requieren Estados Financieros, acompañados de la opinión de un contador público independiente, como parte de la declaración de registro e informes subsecuentes. La SEC ejerce mucha influencia en la determinación de normas de información financiera aplicables y en los requisitos de revelación de los Estados Financieros, debido a la autoridad que tiene para determinar los requisitos que deben cubrir los informes considerados como necesarios para una información justa a los inversionistas. Actualmente la etapa de la auditoría que se encuentra vigente surge con la auditoría administrativa y la auditoría operacional practicada por auditores internos dependientes de una organización, auditorias que se complementan con la financiera.

EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

A mediados del siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y de tejido, hecho que marcó el nacimiento de la Revolución Industrial lo cual sustituyó los procesos manuales de fabricación de las máquinas. Dentro del periodo (1783-1784) se inventó la descarburación del hierro, lo cual abarató su industrialización, dicho antecedente constituyó el nacimiento de la industria relativa a la siderurgia, permitiendo una expansión del uso de las máquinas. Esto dio origen a la formación del capitalismo y a las diversas teorías económicas de libre comercio. El advenimiento del capitalismo ocasionó concentraciones de capital, por lo que pequeñas organizaciones y fábricas tendieron a desparecer y comenzó la etapa del surgimiento de sociedades comerciales e industriales las cuales a su vez se agruparon en pools, trust y holdings, las cuales requerían de la participación de inversionistas para tener recursos que les permitieran una expansión y crecimiento.

Que es Auditoria
Auditoría es la revisión de cuentas de una empresa o entidad con el objetivo de investigar se están de acuerdo con las disposiciones establecidas previamente y, de esta manera reparar si fueron implementadas con eficacia. El término auditoria es de origen latín del verbo “audire” que significa “oír”, esto se debe a la función de los primeros auditores consistía en escuchar y juzgar la verdad o falsedad de los hechos que le era sometido.

El término auditoría es utilizado en diferentes contextos, con más énfasis en la administración de una empresa o entidad, lo que se conoce como auditoría contable, es un proceso realizado por un auditor independiente de la empresa, que recurre al examen crítico y sistemático de libros, cuentas y registros de la misma para corroborar si es correcto su estado financiero y si los comprobantes están adecuadamente presentados, de acuerdo a las normas contables vigentes de cada país.

De igual manera, en una empresa es de suma importancia la auditoría jurídica que consiste en verificar todos los aspectos legales de la empresa o de situaciones concretas, con el fin de subsanar oportunamente algún incumplimiento legal, como, por ejemplo: la verificación de los requisitos para cada actividad económica, la relación laboral con los empleados, la constitución de la empresa, entre otros

Las auditorias son confidenciales y, al final de ellas se presentan un informe detallado sobre que se examinó, el diagnostico jurídico, sugerencias que permitan a la empresa seguir en crecimientos y lograr sus objetivos económicos y, por último, las conclusiones por parte del auditor.

En el área de informática, la auditoría se encarga de recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un sistema informático salvaguarda activos, mantiene la integridad de los datos, a través del uso eficaz de los fines de la organización y eficiencia de los recursos. Por lo tanto, el objetivo principal de la auditoría informática es proteger los activos y la integridad de datos.

AUDITORÍA INTERNA

La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de supervisión y consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.



Ámbito de la Auditoría Interna
La auditoría interna es un catalizador para mejorar los controles de gobierno de la organización, gestión y administración de riesgos, proporcionando una visión y recomendaciones basadas en el análisis y la evaluación de los datos y procesos de negocio. Con el compromiso con la integridad y la rendición de cuentas, la auditoría interna proporciona valor a los órganos rectores y la administración superior como una fuente objetiva de asesoramiento independiente. Profesionales llamados auditores internos son empleados por las organizaciones para llevar a cabo la actividad de auditoría interna.



El alcance de la auditoría interna dentro de una organización es amplio y puede incluir temas como la gobernanza de la organización, gestión de riesgos y controles de gestión sobre: la eficiencia/eficacia de las operaciones (incluyendo la protección de los activos), la fiabilidad de la información financiera y de gestión, y el cumplimiento de leyes y reglamentos.

La auditoría interna también puede implicar la realización de auditorías de fraude proactivo para identificar actos potencialmente fraudulentos, participar en investigaciones de fraude bajo la dirección de profesionales de investigación de fraudes, y la realización de auditorías de fraude investigación posterior para identificar fallos de control y establecer la pérdida financiera. Su denominación de auditores internos se utiliza así en contraposición a los auditores externos cuya actividad está más centrada en la revisión de los estados financieros confirmando que estos son una imagen fiel de la situación financiera de la empresa.

Funciones de la auditoria interna

La auditoría interna se dirige principalmente a la evaluación de control interno, diseñado para proporcionar una seguridad razonable en cuanto al logro de los objetivos básicos para los que todas las empresas se esfuerzan, entre otros:

ü  Eficacia y eficiencia de las operaciones.
ü  Fiabilidad de la información financiera y de gestión.
ü  Cumplimiento de las leyes y reglamentos.
ü  Salvaguardia de los activos

AUDITORÍA EXTERNA
La auditoría externa consiste en que una empresa ajena supervise los estados financieros de la empresa cumplen las leyes o normas específicas. Los usuarios de la información financiera de estas entidades son inversores, agencias gubernamentales y el público en general.

La forma de designación, las calificaciones y el formato de presentación de informes por parte de la auditoría externa son definidos por la ley, y varían de acuerdo a la jurisdicción de los diferentes países. Los auditores externos deben ser miembros de uno de los órganos profesionales de contabilidad reconocidos del país y normalmente presentan sus informes a los accionistas de una sociedad anónima.

Requisitos de la auditoría externa

Para las empresas públicas que cotizan en bolsas de valores las autoridades imponen estrictos requisitos en la evaluación de los controles internos y la información financiera por parte de los auditores externos.


Por tanto los auditores externos deben supervisar la información financiera de la empresa y emitir un informe donde justifiquen si esa información financiera es correcta o existen salvedades o diferencias entre la información que suministra la empresa en sus estados financieros y la que ellos creen que debería existir.



Diferencias de la auditoría externa frente a la auditoría interna.
Los auditores internos que son miembros de una organización profesional están sujetos al mismo código ético y de conducta aplicables a los auditores externos, sin embargo, difieren principalmente en la relación con la entidad que auditan. Los auditores internos, aunque por lo general son independientes, forman parte de la organización. Por lo general, los auditores internos son empleados de la entidad, aunque en algunos casos, la función puede ser externalizada. La principal responsabilidad del auditor interno es evaluar la estrategia de la entidad para la gestión de riesgos y las prácticas de gestión (incluyendo IT) marcos de control y gobierno, siendo también responsables de los procedimientos de control interno de una organización y la prevención del fraude.

FASES DE LA AUDITORÍA
La auditoría financiera supone la revisión de la información financiera de una empresa en una fecha determinada y se realiza previa a la presentación de los estados financieros (por lo general sobre una base anual). En elaboración, y necesita de trabajo antes y después de la fecha a la que se presentan esos estados financieros, siendo las etapas o fases típicas que la componen las siguiente:


Planificación y evaluación de riesgos en la Auditoria.
Cuando: antes de la fecha sobre la que se va a emitir opinión. 

Objetivos:

  • Entender el negocio de la empresa y el entorno en que opera.
  • Industria en cuestión, normativas y otros factores externos, incluyendo el marco de información financiera aplicable
  • La naturaleza de la entidad
  • Criterios contables aplicados por la entidad
  • Análisis de los riesgos que pueden dar lugar a errores significativos en los estados financieros
  • La medición y revisión de los resultados financieros anteriores e intermedios de la entidad
  • Determinar los riesgos de auditoria más importantes (es decir, la posibilidad de que el auditor emite un dictamen equivocado).
Evaluación de los controles internos en la Auditoria

Cuando: tras la fecha sobre la que se va a emitir opinión

Objetivo:

Evaluar la efectividad operativa de los controles internos de la organización (por ejemplo, autorización de transacciones, conciliaciones de cuentas, separación de funciones), incluyendo controles generales de IT. Si los controles internos son eficaces, esto reducirá (pero no eliminar del todo) la cantidad de trabajo del auditor.
Procedimientos sustantivos

Cuando: tras la fecha sobre la que se va a emitir opinión

Objetivo;

Recoger las evidencias de auditoria que sustenten que las cifras recogidas en los estados financieros son confiables y de conformidad con las normas y la legislación.
Material y métodos:


  • donde los controles internos son fuertes, los auditores suelen confiar más en procedimientos analíticos(comparación de sistemas de información financiera, y con información no financiera, para ver si los números tienen sentido y que los movimientos inesperados se pueden explicar)
  • donde los controles internos son débiles, los auditores suelen confiar más en las pruebas sustantivas de detalle (selección de una muestra de los saldos de grandes cuentas, y pruebas concretas (por ejemplo, facturas, estados de cuenta bancarios)
Finalización de la Auditoría
Cuándo: tras la fecha sobre la que se va a emitir opinión.
Propósito:
  • Hacer un informe con respecto a cualquier asunto importante que llamó la atención del auditor durante la ejecución de la auditoria
  • Evaluar y revisar las evidencias de auditoria obtenidas, que permitan tener constancia suficiente y apropiada de las conclusiones alcanzadas
  • Considerar el tipo de opinión de auditoria que van a notificar. Opinión con o sin salvedades a la información financiera de la empresa, o en casos extremos justificar la no emisión de opinión.
INFORME DE AUDITORÍA
El informe de auditoría es el documento que recoge la evaluación general de los estados financieros. La evaluación del auditor de la conformidad de los estados financieros y el informe de gestión con los requisitos contables aplicables en la empresa. El informe evalúa si la información recogida en los estados financieros es veraz, no suponiendo una evaluación de la situación económica o financiera de la empresa en cuanto a su futuro. La elaboración de un informe de auditoría puede tener lugar sólo después de la plena realización de la exploración y análisis de los estados financieros de la empresa.
Según la normativa existente, el resultado de una auditoría financiera puede ser:
  • Dictamen sin reservas. Una opinión favorable significa que no hay objeciones principales a la contabilidad , los estados financieros y el informe de gestión de la empresa.
  • Dictamen con reservas. Supone que los auditores consideran que, en algunos puntos de los estados financieros, la información recogida no se ajusta a la que ellos han recabado o a que no han podido confirmar que determinada parte de la información financiera es veraz.
  • Abstención de opinión debido a las objeciones. Se expide cuando las objeciones detectadas durante la auditoría hacen que los estados financieros no muestren la situación financiera de la empresa. En este caso, en el informe se incluirán los motivos de la denegación en dar una opinión.
  • Abstención de opinión debido a las limitaciones de las pruebas. Una abstención de opinión debido a las limitaciones de las pruebas se emite cuando el auditor no puede expresar una opinión de auditoría al haber sido incapaz de realizar las pruebas de comprobación necesarias. Este caso suele producirse cuando la empresa pone impedimentos a la labor del auditor no ayudándole en el inventario y no facilitándole o destruyendo documentación.

NORMAS DE AUDITORÍA


Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA - ISA o International Standards on Auditing) son las normas profesionales para la realización de la auditoría financiera de la información financiera. Estas normas son emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través del International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB).

Estas normas podemos agruparlas según la materia que traten en:
  • Normas Internacionales de Auditoria sobre Responsabilidad
  • Normas Internacionales de Auditoria sobre Planificación
  • Normas Internacionales de Auditoria sobre Control
  • Normas Internacionales de Auditoria sobre Evidencias
  • Normas Internacionales de Auditoria sobre Uso
  • Normas Internacionales de Auditoria sobre Conclusiones
  • Normas Internacionales de Auditoria sobre Otras Áreas
Las Cualidades del Auditor

Las cualidades que deben definir a un auditor son las siguientes:

Ø  Ser imparcial, sincero y honesto.
Ø  Ser discreto y comprender el concepto de confidencialidad.
Ø  Tener la mente abierta para considerar ideas y puntos de vista alternativos.
Ø  Ser diplomático y tener tacto con el trato con las distintas personas.
Ø  Ser firme. En este punto es importante destacar que en la auditoría el auditor no debe negociar con el auditado sobre la inclusión o eliminación de una determinada no conformidad en el informe final ya que, de esta forma, desvirtúa la eficacia de esta. Es decir, aunque se actúe de manera responsable y ética, algunas decisiones tomadas por el auditor pueden no ser populares, pudiendo llegar a causar desacuerdos y confrontaciones que no deben llevar a la negociación para la aceptación del informe.
Ø  Tener una alta capacidad de observación.
Ø  Tener instinto para ser consciente y comprender las situaciones.
Ø  Adaptarse fácilmente a los distintos contextos, es decir, ser versátil.
Ø  Tener una clara orientación hacia la consecución de los logros definidos como metas.
Ø  Alcanzar conclusiones basadas en razonamientos lógicos y el análisis de las distintas evidencias.
Ø  Estar seguro de sí mismo.
Ø  No tener prejuicios que limiten o eliminen su objetividad.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NECESIDADES PUBLICAS

HISTORIA DE LA AUDITORIA EN GUATEMALA