NECESIDADES PUBLICAS
Necesidades Publicas
Son aquellas que desarrolla el Estado mediante las cuales, el mismo cumple funciones y satisface necesidades que le son propias. La satisfacción de necesidades “públicas” es una función del Estado, mientras que la satisfacción de necesidades “colectivas” es una función que puede ser cubierta tanto por el Estado como en forma privada. Para pagar los gastos que generan la satisfacción de necesidades “públicas” y “colectivas”, se utiliza el dinero proveniente de la recaudación de impuestos.
Las necesidades públicas se clasifican en:
• Absolutas: hacen al desempeño y son propias a la gestión del Estado
• Relativas: Pueden desarrollarse por el Estado o por un particular.
Las necesidades publicas pueden ser primarias (inmutables, tienen su origen en la propia existencia del estado) y secundarias (cambian o evolucionan en la historia de acuerdo al rol que se le asigna al estado en cada momento). Si se asigna al estado un rol clásico solo atiende una misma porción y si por el contrario asume una actitud prudente, entonces su actitud abarcara una mayor amplitud: salud, educación, desarrollo, tecnología, etc.
Servicios Públicos: Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre servicios públicos esenciales y no esenciales. Clasificación de los Servicios Públicos. En doctrina existen diferentes tipos de criterios para clasificar los servicios públicos: 1. Esenciales y no esenciales; los primeros son aquellos que de no prestarse pondrían en peligro la existencia misma del Estado: policía, educación, sanidad. Los no esenciales; a pesar de satisfacer necesidades de interés general, su existencia o no prestación no pondrían en peligro la existencia del Estado; se identifican por exclusión de los esenciales. 2.Permanentes y esporádicos; los primeros son los prestados de manera regular y continua para la satisfacción de necesidades de interés general. Los esporádicos; su funcionamiento o prestación es de carácter eventual o circunstancial para satisfacer una necesidad colectiva transitoria. 3.Por el origen del órgano del Poder Público o ente de la administración que los presta; Nacionales, Estadales, Distritales, Municipales y concurrentes si son prestados por cada una de las personas jurídicas territoriales: nacionales por la República u otros órganos del Poder Nacional; los Estadales son los prestados por cada uno de los Estados que integran la Federación venezolana, particularmente los señalados en la Constitución de la República o en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público citados precedentes y, los Municipales en conformidad con la Constitución de la República y Ley Orgánica del Régimen Municipal. Hay servicios públicos de competencia concurrente; son aquellos en cuya prestación concurren distintos
órganos de los niveles del Poder Público, bien sean nacionales, distritales, estadales o municipales y los hay que son prestados en forma exclusiva por órganos de la administración o por los particulares. 4.Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se clasifican en servicios administrativos y servicios públicos industriales y comerciales; éstos últimos específicamente referidos a las actividades de comercio, bien sea de servicios para atender necesidades de interés general o los destinados con fines lucrativos y no a satisfacer necesidades colectivas. 5.Servicios públicos obligatorios y optativos. Los primeros los señalan como tales la Constitución y las leyes; y son indispensables para la vida del Estado. Los optativos, el orden jurídico los deja a la potestad discrecional de la autoridad administrativa competente. Véase Art. 38 LORM. 6.Por la forma de prestación de servicio: Directos y por concesionarios u otros medios legales. En los primeros, su prestación es asumida directamente por el Estado (nacionales, estadales, municipales, distritales, entes descentralizados). Por concesionarios: no los asume directamente el Estado; prestan a través de concesionarios. Véase: Art. 41 LORM.
Actividad financiera del estado:
La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad. El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización de los servicios públicos. Para que el estado pueda satisfacer las necesidades públicas requiere medios (recursos). Para obtenerlo puede utilizar dos procedimientos:
• Directo: Se apropia directamente de bienes económicos o factores productivos. Ej. Servicio militar obligatorio. • Indirecto: Es el más utilizado y consiste en la obtención de medidas financieras para financiar gastos y obtener medios reales (humanos y materiales) para desarrollar su actividad. El conjunto de fenómenos financieros originados en el procedimiento indirecto para satisfacer necesidades públicas, constituye la actividad financiera del estado que es el objeto de estudio de las finanzas públicas. La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo. Se encuentra realizada por el estado, que opera sobre la base de un poder especial llamado “ fiscal” o “ financiero” que le permite obtener en forma coactiva los ingresos necesarios para financiar sus gastos, los que realizará de conformidad al presupuesto legalmente aprobado.
Política fiscal
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.
Hacienda Pública
Se denomina Hacienda Pública, Administración fiscal o Fisco al conjunto de órganos de la administración de un Estado encargados de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así como a los instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda los tributos.
Engloba tanto los ingresos como los gastos, lo cual supone tanto la planificación de los tributos y demás ingresos del estado (precios públicos, loterías, sanciones, etc.), como la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para su aprobación por el órgano correspondiente (Congreso, Parlamento u otro).
La Hacienda Pública depende normalmente del Ministerio de economía y hacienda (aunque esto dependerá de la organización del Gobierno por la que se opte).
TESORO NACIONAL
El Tesoro nacional, también es conocido como erario público, y es el patrimonio del Estado, con el cual éste cuenta para afrontar los gastos a su cargo, que son la atención de la salud, la seguridad, la educación y la justicia. Estos son los gastos ordinarios, a los que deben sumarse gastos extraordinarios en caso de guerra o calamidades públicas. También sirve el Tesoro nacional para otorgar subsidios a las provincias, cuando no puedan cubrir sus gastos ordinarios con sus propias rentas (art. 75 inc. 9 CN)
En la República Argentina, la Constitución Nacional legisla sobre el tema estableciendo en su artículo 4, que estos gastos a que hemos aludido, se financian con los fondos del Tesoro nacional, y explica cómo estará éste integrado:
1. Con los derechos de importación y exportación (recaudados por la aduana, con respecto a las cuales, el artículo 9 establece que las únicas aduanas que funcionarán en el país serán las nacionales, con tarifas fijadas por el Congreso. El artículo 75 inc. 1 le da competencia para dictar leyes aduaneras, al Congreso Nacional).
2. Con la venta y locación de tierras cuya propiedad corresponde a la nación (se trata de las llamadas tierras fiscales, cuya venta y uso deben ser dispuestas por el Congreso según el artículo 75 inc.5 CN.).
3. Con la renta de correos (por el servicio de traslado de correspondencia que puede realizar en forma monopólica, o como sucede actualmente, compitiendo con empresas privadas).
4. Con otras contribuciones impuestas a la población por el Congreso, que incluyen impuestos internos al consumo; el impuesto al valor agregado (IVA) que es un impuesto indirecto, trasladable al consumidor (establecidos en forma concurrente por la Nación y las provincias, según el art. 75 inc. 2; y los impuestos directos, como el que se impone a las ganancias o al patrimonio, que son potestad de las provincias, su creación, salvo en casos de excepción, en que puede hacerlo la Nación, como el caso del impuesto a las ganancias que rige desde 1932.
5. Empréstitos u operaciones crediticias decretadas por el Poder Legislativo para cubrir urgencias nacionales o para empresas de utilidad de la nación (son préstamos en dinero que recibe el Estado para financiar los gastos citados). Es facultad del Congreso según el artículo 75 inc.4 de la CN.
Las necesidades públicas
se les llaman a las demandas de una población que se rige bajo un gobierno. Uno de los objetivos de todo gobierno es atender estas necesidades y para lograrlo el gobierno debe invertir sus recursos en atenderlas. Las necesidades públicas abarcan cuestiones de salud, educación, desarrollo social, desarrollo tecnológico, etc… Las necesidades públicas se pueden clasificar en dos grupos:
Primarias. Son inmutables, es decir, no cambian con el tiempo. Estas se originan con la misma existencia de un Estado que gobierna.
Secundarias. Cambian y se adaptan con el tiempo de acuerdo al rol del gobierno y cuáles son sus objetivos.
Para atender las necesidades de la población el gobierno puede actuar de dos maneras:
Directa. En la cual se hace de los bienes necesarios y emplea factores a su disposición para realizar el servicio necesario. El ejemplo más claro es el Servicio Militar, el cual se impone como una obligación a todos los ciudadanos y con lo cual se satisface una necesidad de seguridad en la nación.
Indirecta. En ella el gobierno invierte recursos financieros para adquirir productos o servicios de privados, quienes cumplirán con las labores necesarias para satisfacer las necesidades. Un ejemplo son las paraestatales, las cuales satisfacen necesidades a través de recursos proporcionados por el gobierno mismo.
Tipos de Necesidades Publicas
Son aquellas que desarrolla el Estado mediante las cuales, el mismo cumple funciones y satisface necesidades que le son propias. La satisfacción de necesidades “públicas” es una función del Estado, mientras que la satisfacción de necesidades “colectivas” es una función que puede ser cubierta tanto por el Estado como en forma privada. Para pagar los gastos que generan la satisfacción de necesidades “públicas” y “colectivas”, se utiliza el dinero proveniente de la recaudación de impuestos.
Las necesidades públicas se clasifican en:
Absolutas: hacen al desempeño y son propias a la gestión del Estado
Relativas: Pueden desarrollarse por el Estado o por un particular. Las necesidades publicas pueden ser primarias (inmutables, tienen su origen en la propia existencia del estado) y secundarias (cambian o evolucionan en la historia de acuerdo al rol que se le asigna al estado en cada momento). Si se asigna al estado un rol clásico solo atiende una misma porción y si por el contrario asume una actitud prudente, entonces su actitud abarcara una mayor amplitud: salud, educación, desarrollo, tecnología, etc.
Necesidades Públicas
Las necesidades Públicas
Son aquellas necesidades de satisfacción colectiva, ya que el individuo por sí mismo no las puede satisfacer, y de cumplimiento ineludible ya que le dan la razón de ser al Estado.
Ejemplo
• Defensa Nacional
• Enemigos Externos:
• Seguridad Pública Interior
• Higiene Pública y Salud de los Habitantes
• Educación
• Administración de Justicia
• Protección de los menores y Ancianos
• Esparcimiento
• El Deporte
• La Cultura y la promoción de las ciencias
• Seguridad Social
Las necesidades descritas reúnen, por tanto, estas características:
• Son de ineludible satisfacción, porque de lo contrario no se concibe la comunidad organizada
• Son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente considerados
• Son en consecuencia las que dan nacimiento al Estado y las que justifican su nacimiento reciben el nombre de necesidades públicas absolutas y constituyen la razón de ser del Estado.
necesidades públicas absolutas
Constituyen la razón de ser del Estado mismo, por lo cual éste desaparecería como tal si dejase de cumplir esos cometidos esenciales (defensa exterior, orden interno, administración de justicia).
Necesidades Públicas Relativas
Se relacionan con la comunidad o con el individuo más que con el estado, son necesidades grupales o individuales que el estado considera de interés público. Pueden ser atendidas por el estado, la comunidad y el individuo Ejemplo (instrucción, salud, asistencia social, trasportes, comunicaciones, etc.)
En un determinado momento histórico el estado las asume como propias y se disponga satisfacerlas dentro de un marco legal de condiciones, modalidades y garantías que el mismo estado fije.
Como esas necesidades son de imposible satisfacción debida, mediante esfuerzos aislados de las individualidades, el ser humano asociado tiende a buscar a alguien que auné esos esfuerzos
Servicios públicos.
Son las actividades que el Estado (representado por el gobierno) realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas.
Los servicios públicos esenciales son inherentes a la soberanía del Estado, puesto que sólo pueden ser prestados por él en forma exclusiva e indelegable
Tienden a satisfacer necesidades públicas absolutas
Los servicios públicos no esenciales, tienden a satisfacer necesidades públicas vinculadas al progreso y bienestar social.
Tienden a satisfacer necesidades públicas relativas
Los servicios públicos suelen dividirse en divisibles e indivisibles
Son aquellos prestados a todos los miembros de la comunidad en forma indiscriminada y que no pueden aceptar una división respecto al grado de beneficio que representan para cada persona.
Son aquellos a los cuales, se los concibe en forma tal que los beneficios que de ellos derivan para cada persona pueden ser determinados o medidos, la educación.
Divisibles
Indivisibles
Las necesidades Públicas
Son aquellas necesidades de satisfacción colectiva, ya que el individuo por sí mismo no las puede satisfacer, y de cumplimiento ineludible ya que le dan la razón de ser al Estado.
Ejemplo
• Defensa Nacional
• Enemigos Externos:
• Seguridad Pública Interior
• Higiene Pública y Salud de los Habitantes
• Educación
• Administración de Justicia
• Protección de los menores y Ancianos
• Esparcimiento
• El Deporte
• La Cultura y la promoción de las ciencias
• Seguridad Social
Las necesidades descritas reúnen, por tanto, estas características:
• Son de ineludible satisfacción, porque de lo contrario no se concibe la comunidad organizada
• Son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente considerados
• Son en consecuencia las que dan nacimiento al Estado y las que justifican su nacimiento reciben el nombre de necesidades públicas absolutas y constituyen la razón de ser del Estado.
necesidades públicas absolutas
Constituyen la razón de ser del Estado mismo, por lo cual éste desaparecería como tal si dejase de cumplir esos cometidos esenciales (defensa exterior, orden interno, administración de justicia).
Necesidades Públicas Relativas
Se relacionan con la comunidad o con el individuo más que con el estado, son necesidades grupales o individuales que el estado considera de interés público. Pueden ser atendidas por el estado, la comunidad y el individuo Ejemplo (instrucción, salud, asistencia social, trasportes, comunicaciones, etc.)
En un determinado momento histórico el estado las asume como propias y se disponga satisfacerlas dentro de un marco legal de condiciones, modalidades y garantías que el mismo estado fije.
Como esas necesidades son de imposible satisfacción debida, mediante esfuerzos aislados de las individualidades, el ser humano asociado tiende a buscar a alguien que auné esos esfuerzos
Servicios públicos.
Son las actividades que el Estado (representado por el gobierno) realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas.
Los servicios públicos esenciales son inherentes a la soberanía del Estado, puesto que sólo pueden ser prestados por él en forma exclusiva e indelegable
Tienden a satisfacer necesidades públicas absolutas
Los servicios públicos no esenciales, tienden a satisfacer necesidades públicas vinculadas al progreso y bienestar social.
Tienden a satisfacer necesidades públicas relativas
Los servicios públicos suelen dividirse en divisibles e indivisibles
Son aquellos prestados a todos los miembros de la comunidad en forma indiscriminada y que no pueden aceptar una división respecto al grado de beneficio que representan para cada persona.
Son aquellos a los cuales, se los concibe en forma tal que los beneficios que de ellos derivan para cada persona pueden ser determinados o medidos, la educación.
Divisibles
Indivisibles
LAS NECESIDADES PÚBLICAS
Las necesidades públicas, se entiende como la satisfacción que constituye el fin de la actividad económica. Los medios que sirven para satisfacer las necesidades humanas se llaman bienes o servicios. Las necesidades públicas, son aquellas que pertenecen al estado para su propia conservación o mantenimiento o a grupos sociales significativos y para cuya satisfacción se requiere la intervención del estado u otras entidades públicas. Las necesidades se clasifican en públicas y privadas, como a continuación se describen:
SALUD
El gobierno del Presidente de la república, la salud es lo primero. Por eso el Presidente se comprometió a alcanzar la cobertura universal de salud, es decir médico, medicinas y tratamiento para cualquier mexicano que lo necesite.
EDUCACION
En los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo, de manera conjunta entre los estados y el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa, para apoyar a los programas que impulsen la educación de calidad, a través de acciones que generen oportunidades para que todos tengan acceso a la educación. Según artículo 3 constitucional, nos dice que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.
VIVIENDA Con el compromiso de avanzar en la superación de los rezagos en materia de vivienda, el gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa llevara a cabo la entrega focalizada de recursos con el propósito de mejorar la calidad de vivienda y de vida de las familias más pobres del país, y así se ha hecho.
INFRAESTRUCTURA Es necesaria más infraestructura médica y que se consoliden obras como la autopista que viene de Michoacán hacia Guerrero y el Macro túnel o Escénica alterna en Acapulco, además de intensificar la promoción de los destinos turísticos de la entidad, aseveró el gobernador. Respecto al último año de gobierno del presidente Felipe Calderón, Ángel Aguirre dijo que “evidentemente ha habido aciertos”, pero también hay una serie de asignaturas pendientes.
ECONOMIA En el Gobierno Federal realiza diversos esfuerzos para construir un México más fuerte, capaz de competir con cualquier país del mundo, y para que la recuperación y crecimiento económico llegue a cada vez más mexicanos.
SEGURIDAD El gobernador de Guerrero dijo que confía en el apoyo que ofreció el presidente Calderón para erradicar los hechos de violencia en el puerto. Acapulco. Al señalar que confía en el apoyo que el presidente Felipe Calderón brindará para el puerto y erradicar los hechos de violencia, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que no permitirá el cierre masivo de negocios en ninguna parte de Acapulco por los problemas de inseguridad.
JUSTICIA A treinta días de la tragedia del Casino Royale en Monterrey, Nuevo León, 12autores materiales han sido detenidos por las autoridades, pero 17 más siguen libres, por lo que la Procuraduría General de la Republica (PGR) ofrece recompensas de 5 a 15 millones de pesos a quien ofrezca información que conduzca a su captura.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Con lo que recauda el Estado, ¿Crees tú, que alcanza para cubrir las necesidades públicas, que la población requiere? No todas, debido a que existen personas físicas y morales, que no cumplen con el pago de sus impuestos, buscando la forma de evadir al fisco, otro factor es también el índice de crecimiento de la población que existe, y esto hace que no se logre cubrir las necesidades públicas de la sociedad. ¿Consideras que el agua potable es una necesidad mundial y suficiente para el país? Si Se considera una necesidad mundial crucial, pero es insuficiente debido al aumente de la población, la sobreexplotación económica y la mala gestión de recursos han convertido la escasez de agua potable en un grave problema planetario cuyo futuro se prevé aún más funesto. El 60% de la población vivirá en regiones con escasez en2025, si se mantiene el actual ritmo de consumo, que duplica al de crecimiento demográfico.
Transferir los recursos asignados en el presupuesto a los organismos y entidades del Estado.
Comentarios
Publicar un comentario