NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA



NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

¿Qué son las NIAS?

Las NIA´s son principios y procedimientos que deben de aplicar el auditor durante la auditoría de estados financieros, deben interpretarse en un contexto amplio de la aplicación durante la ejecución de la auditoría, la IAASB elaboro las normas el objetivo de que exista un marco común en la práctica de auditoría de nivel internacional.

IPORTANCIA DE LA NIA’S

A partir del día 20 de diciembre 2007 el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala publicó la resolución de adopción de los estándares de auditoría, las International Standards on Auditing - ISA (Normas Internacionales de Auditoría), mejor conocidas como NIAS, emitidas por IAASB, organismo que pertenece a IFAC.

Las NIAS son un conjunto de normas expedidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) las cuales le permiten al Revisor Fiscal o Auditor desarrollar un trabajo profesional con herramientas de alta calidad reconocidas a nivel mundial. Dichas normas son una plataforma técnica para la adecuada obtención de evidencias en el proceso de auditoría y el posterior informe sobre la razonabilidad de los estados financieros.

La aparición de las NIAS trae consigo una voluntad internacional a fin de unificar los elementos técnicos necesarios para llevar a cabo procesos de planeación de alta calidad. El elemento primordial en aplicación de las normas de auditoria es la evaluación de riesgos. Esta evaluación ha de ser efectuada teniendo en cuenta por supuesto el riesgo de auditoría, el riesgo de detección y el riesgo de incorrección material.

Tanto las normas de auditoría como las de aseguramiento tienen un principio de obligatoriedad. En el caso de las NAI, el marco normativo fue desarrollado en el Decreto 302 de 2015. De esta manera el país empezó su tránsito hacia los estándares internacionales de aseguramiento de la información financiera. Además de las NAI, el mencionado Decreto incluye la reglamentación del código de ética para profesionales de la contabilidad.

En el marco del proceso de adopción de las NIAS el Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP a través de diferentes conceptos invoca las obligaciones del Contador Público establecidas en la Ley 43 de 1990, en lo que tiene que ver con la permanente actualización a fin de ejecutar los servicios profesionales de manera eficaz y satisfactoria. Por ello, el trabajo del Contador Público en calidad de Revisor Fiscal o el Auditor debe pasar por conocer de forma suficiente cada uno de los estándares internacionales diferenciando sus objetivos y fines. Al margen de la obligatoriedad de la actualización de conocimientos, el desarrollo de nuevas competencias es un camino de crecimiento profesional y de adaptación a los retos de la profesión contable en un mundo en constate cambio.

Principios generales de una auditoría

4. El auditor debe cumplir con el "Código de Ética Profesional" emitido por la Federación Internacional de contadores.

Los principios éticos que gobiernan la responsabilidad profesional del auditor son:

a) independencia;

b) integridad;

c) objetividad:

d) competencia y celo profesional;

e) secreto profesional;

f) comportamiento profesional;

g) Adecuación a normas técnicas.

5. El auditor debe realizar su trabajo de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría, que contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales, junto con explicaciones y otras consideraciones adicionales.

6. El auditor debe planificar y realizar la auditoría con una actitud de escepticismo profesional, reconociendo que pueden existir circunstancias que motiven que los estados financieros contengan irregularidades significativas.

Por ejemplo, el auditor debe normalmente encontrar evidencia que apoye las declaraciones de la dirección y no asumir que son necesariamente correctas.

Alcance de una auditoría

7. El término "alcance de una auditoría" se refiere a los procedimientos de auditoría que resulten necesarios a las circunstancias, con la finalidad de conseguir los objetivos de la misma.

Los procedimientos necesarios para realizar una auditoría de acuerdo con las NIA deben
determinarse por el auditor teniendo en cuenta los requerimientos de tales Normas Internacionales, de las Instituciones profesionales significativas, de la legislación y otras normas y, cuando sea adecuado, de los términos en que pueda haberse establecido el compromiso del trabajo e informe del auditor.

Fiabilidad razonable

8. Una auditoría realizada de acuerdo con las NIA se orienta a suministrar razonable fiabilidad de que los estados financieros, considerados en su conjunto, están libres de irregularidades significativas. La fiabilidad razonable es un concepto que se refiere a la acumulación. La fiabilidad razonable se refiere a la totalidad del proceso de auditoría, considerado en su conjunto.

9. Sin embargo, existen limitaciones inherentes al trabajo de auditoría, que pueden afectar a la capacidad del auditor para detectar irregularidades significativas. Resultan de factores tales como:

- La utilización de pruebas.
- Las limitaciones inherentes a los sistemas de contabilidad y de control interno (por ejemplo, la posibilidad de actos colusivo).
- El hecho de que mucha de la evidencia de auditoría tiene más carácter de indicio que de prueba concluyente.

10. También, el trabajo llevado a cabo por el auditor para conformar su opinión se apoya en juicios, especialmente en lo que respecta a:

a) la búsqueda de evidencia de auditoría, por ejemplo, al decidir la naturaleza, programación y alcance de los procedimientos de la auditoría.

b) la obtención de conclusiones basadas en la evidencia obtenida, por ejemplo, evaluando la razonabilidad de las estimaciones realizadas por la dirección al preparar los estados financieros.

11. Además, otras limitaciones pueden afectar al grado de fiabilidad de la evidencia disponible para obtener conclusiones sobre determinadas partes de los estados financieros (por ejemplo, transacciones con terceros vinculados).

En estos casos algunas NIA identifican procedimientos específicos que pueden, a causa de la naturaleza de aquellas rúbricas concretas, suministrar evidencia de auditoría adecuada y suficiente en ausencia de:

a) circunstancias inusuales, que aumentan el riesgo de irregularidades significativos más allá de lo que normalmente puede esperarse; o

b) cualquier indicación de que se ha producido una irregularidad significativa.

Alcance de esta NIA

1. Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor independiente cuando realiza una auditoría de estados financieros de conformidad con las NIA. En particular, establece los objetivos globales del auditor independiente y explica la naturaleza y el alcance de una auditoría diseñada para permitir al auditor independiente alcanzar dichos objetivos. Asimismo, explica el alcance, la aplicabilidad y la estructura de las NIA e incluye requerimientos que establecen las responsabilidades globales del auditor independiente aplicables en todas las auditorías, incluida la obligación de cumplir las NIA. En adelante, al auditor independiente se le denomina “auditor”.

2. Las NIA están redactadas en el contexto de una auditoría de estados financieros realizada por un auditor. Cuando se apliquen a auditorías de otra información financiera histórica, se adaptarán en la medida en que sea necesario, en función de las circunstancias. Las NIA no tratan las responsabilidades del auditor que puedan estar previstas en las disposiciones legales, reglamentarias u otras disposiciones en relación, por ejemplo, con las ofertas públicas de valores. Dichas responsabilidades pueden ser diferentes de las establecidas en las NIA. En consecuencia, aunque el auditor pueda encontrar útiles en dichas circunstancias determinados aspectos de las NIA, es responsabilidad del auditor asegurarse del cumplimiento de todas las obligaciones relevantes legales, reglamentarias o profesionales.


¿Qué es la IFAC?
IFAC es la organización mundial de la profesión contable dedicada a servir al interés público mediante el fortalecimiento de la profesión y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales fuertes. IFAC está compuesta por más de 175 miembros y asociados en más de 130 países y jurisdicciones, lo que representa casi 3 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el servicio del gobierno, la industria y el comercio.

     Apoyar el desarrollo de normas internacionales de alta calidad.
      La promoción de la adopción y aplicación de estas normas.
      La construcción de la capacidad de las organizaciones profesionales de contabilidad. 
      Expresando temas de interés público.
La visión de la IFAC es que la profesión contable mundial sea reconocida como esencial para las organizaciones fuertes y sostenibles, para los mercados financieros y las economías.

La organización, a través de sus consejos independientes emisores de normas, establece las reglas internacionales de la ética, auditoría y aseguramiento, educación contable, y del sector público contable. Además, es la encargada de fomentar en el área de negocios que el desarrollo profesional de los contadores sea de la más alta calidad.

¿Qué es la IAASB?
Resultado de imagen para IAASB The International Auditing and Assurance Standards Board -IAASB (El Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento) es un organismo independiente y normativo que sirve al interés público mediante el establecimiento de estándares internacionales de alta calidad para la auditoría, el aseguramiento, y otras áreas relacionadas, facilitando su adopción y aplicación. La organización mejora la calidad y consistencia de la práctica en todo el mundo, fortalece la confianza pública en la auditoría y aseguramiento de la profesión global.

La IAASB fue fundada en marzo de 1978. Conocido previamente como el Comité Internacional de Prácticas de Auditoría (IAPC).  El trabajo inicial del IAPC se destinó a tres áreas: objeto y alcance de las auditorías de los estados financieros, cartas de compromiso, y las directrices generales de auditoría. En 1991, las directrices del IAPC fueron renombradas como International Standards on Auditing - ISA (Normas Internacionales de Auditoría - NIA). 



Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA AUDITORIA (Mundial)

NECESIDADES PUBLICAS

HISTORIA DE LA AUDITORIA EN GUATEMALA