ORIGEN DE LOS BANCOS
Origen de los Bancos
La historia de la banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes de la Mesopotamia, que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde aproximadamente 2000 a. C.en Fenicia, Asiria y Babilonia. Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio Romano, los prestamistas hacían empréstitos y se añadieron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero. Existe evidencia arqueológica para este período en la Antigua China y la India de préstamos monetarios.
Durante el siglo XX, el desarrollo en telecomunicaciones e informática llevaron a cambios fundamentales en las operaciones bancarias y permitieron que los bancos crecieran dramáticamente en tamaño y alcance geográfico. La crisis financiera de fines de los años 2000 ocasionó muchas quiebras bancarias, incluyendo a algunos de los bancos más grandes del mundo, y generó mucho debate sobre la regulación bancaria existente.
En la época de Justiniano, emperador de Bizancio, en el siglo VI, se reglamentan con precisión los usos y costumbres del mundo romano en materia bancaria y se fija la tasa de interés en un 6% al año, con algunas excepciones, considerando el riesgo de las operaciones. Los préstamos marítimos, por ejemplo, pueden alcanzar al 12% al año y los acordados a las iglesias no pueden superar el 3%.
La sociedad occidental de la edad media conoce profundos cambios hacia el término del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos, se pone fin a las grandes invasiones y los cristianos terminan de imponer su presencia en el mediterráneo. Su interés por las innovaciones y los intercambios los lleva a redescubrir la banca, después que Carlomagno prohibió a los laicos prestar cobrando interés. En estos momentos surge la lucha que daría la iglesia contra la usura.
El nombre “banco” deriva de la palabra italiana banco, “escritorio”, utilizada durante el Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones sobre una mesa cubierta por un mantel verde.
Los integrantes de la Familia Fugger o Fúcares de Augsburgo, junto con los Welser fueron el banquero de los reyes de Carlos I y Felipe II de España. Tras el Asedio de Amberes, el centro financiero se trasladó a Ámsterdam hasta la Revolución Industrial. En 1609 fue fundado allí el banco Wisselbank Amsterdamsche. Oficinas bancarias estaban ubicadas por los centros de comercio, los mayores de los cuales fueron durante el siglo XVII los puertos de Ámsterdam, Londres y Hamburgo. Algunas personas podían participar en el lucrativo comercio de las Indias Orientales mediante la compra de letras de crédito de los bancos.
Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en la actividad bancaria. Los bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata basado en papel moneda, canjeable por sus tenencias. Para la estabilidad económica general y como garantía para los clientes se hizo necesario durante el siglo XX el establecimiento de la regulación financiera en casi todos los países, para establecer las normas mínimas de la actividad bancaria y la competencia financiera y evitar o enfrentar las posibles quiebras bancarias, especialmente durante las crisis económicas.
Desde 1980 existen bancos éticos o sociales siendo su objetivo la financiación de proyectos sociales, ambientales y culturales rechazando cualquier tipo de proyecto con dichos fondos.
Para el siglo IV A.C. en varias ciudades de la civilización griega se construyeron bancos públicos, administrados por funcionarios especializados y con conocimientos en el área, estos bancos además de dedicarse a dar crédito y al cambio, también se encargaban de recaudación de impuestos y acuñaban monedas.
También en los primeros años del imperio romano se recurre a la práctica bancaria, pero principalmente para fomentar la agricultura, aunque luego los romanos adoptan el modelo de los griegos y fundan bancos públicos y privados. Los romanos siguientes fomentando la política bancaria y por el siglo VI, para la época de Justiniano reglamentar con precisión todos los referente a esta actividad y la introducción tasas de interés a las transacciones, que tenían su variación de acuerdo al renglón al que se le prestara.
Durante este período se conoce mucha transformación en las sociedades, de entonces y la actividad bancaria no fue la excepción, pues en la sociedad occidental del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos se pone fin a las grandes invasiones y los cristianos terminan de imponer su presencia en el mediterráneo, esto trae con sigo que estos descubran o redescubran la actividad bancaria y de mano de Carlo Magno llega la prohibición que impide que los laicos presten cobrando interés, lo desata una gran lucha llevada a cabo por la Iglesia.
Estas eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas de dinero a cambio de empeñar su pertenencia, lo que le ayudaba a satisfacer necesidades primarias. Esta modalidad nace en el siglo XV, para contrarrestar la forma anteriormente usada, ya que los montes de piedad no cobraban interés sino que sólo prestaban con un objeto en garantía.
Antecedentes de la banca Dominicana
El primer banco que se establecido en el País fue el Banco Nacional de Santo Domingo, a mediados del año 1869, en virtud de una concepción otorgada por el Presidente Báez a favor de la firma de Nueva York denominada Prince y Hollester. Su objeto primordial consistía en disfrutar del privilegio de la Emisión de Billetes Nacionales con la obligación de convertir estas monedas de oro y plata.
Nacimiento Institucional.
Este período se inició poco tiempo después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, se caracteriza por el establecimiento de las leyes monetarias y bancarias que no sólo crearían la Moneda Nacional sino que también normarían el sistema financiero del país. Durante 1947 se promulgaron las tres leyes básicas que configuran el marco legal del sistema Bancario Dominicano. Estas fueron:
a) Ley Monetaria, que estableció el peso oro dominicano como la moneda nacional a la par con el dólar de los Estados Unidos.
b) La ley que creó el Banco Central de la República Dominicana como institución rectora del Sistema Bancario y con la finalidad de promover y mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más favorables a la estabilidad y al desenvolvimiento ordenado de la economía nacional. Al mismo tiempo que se ocupan de regular al sistema monetario y bancario de la Nación.
c) La tercera ley fue la ley general de Bancos la cual estableció el marco jurídico al que debían sujetarse las operaciones que podían realizarse en le país los Bancos comerciales. Al mismo tiempo creó la Superintendencia de Bancos, con la finalidad de agilizar y administrar el nuevo régimen legal así de supervisar las operaciones de la Banca. La superintendencia se creó como dependencia de la Secretaría de Estado de Finanzas.
Evolución de los bancos comerciales.
Como estas son instituciones tanto pública como privada, que se encargan de asegurar un movimiento principal monto económico, estos han venido en una constante evolución adecuándose a los tiempos, evolución que va desde su estructura hasta su forma de obrar. Está claro que quienes se dedican a esa actividad cada día más tienen que experimentar cambio, pues los mercados varían y estos deben adecuarse a esos cambios, por lo que de una forma primitiva pasaron a una moderna y se proyectaron a nivel del mundo entero.
Comentarios
Publicar un comentario