PRESUPUESTO COMERCIAL

PRESUPUESTO COMERCIAL

El presupuesto es una herramienta esencial para la planificación y administración de las actividades o acciones de cualquier organización. Un presupuesto forma parte de la planificación de una estrategia y ayuda a centrar los esfuerzos y recursos disponibles hacia una actividad o cliente en concreto para alcanzar las metas fijadas.

Características del presupuesto comercial

Antes de realizar una compra o contratar un servicio el cliente suele solicitar presupuestos a diferentes empresas o profesionales para comparar y elegir la mejor oferta que cumpla sus expectativas.

Un presupuesto comercial es un documento en el que se refleja una negociación anticipada de una transacción comercial. Se trata de un plan de acción cuya finalidad es proyectar o estimar el coste que implicará un producto o servicio, obra o proyecto con el fin de convencer al cliente para conseguir una venta.

A través del presupuesto comercial se puede realizar un seguimiento y control efectivo que permita conocer las necesidades y requerimientos del cliente para adaptar la oferta comercial. Los presupuestos comerciales son un factor importante de la empresa y deben estar integrados y coordinados con el plan estratégico de la empresa. Para empresas cuyos servicios o productos no tienen un precio fijo el presupuesto comercial resulta útil para concretar costes.

Si el comprador acepta la oferta comercial dará lugar a un contrato de compraventa. Por este motivo es necesario que el presupuesto comercial incluya toda la información necesaria para definir las condiciones y los términos de la venta. Para que el presupuesto comercial tenga validez legal y se convierta en posible contrato es necesaria la firma y aceptación del proveedor y del cliente. A partir de ese momento el presupuesto comercial establece ciertas consideraciones legales que ambas partes tienen que cumplir.

Creación de un presupuesto comercial

Un presupuesto es realmente dos estados financieros diferentes.

Supongamos un presupuesto mensual. El presupuesto A muestra el ideal, cómo te gustaría que fuera cada cuenta del mes. El presupuesto B es el real, lo que realmente sucedió durante el mes.

Cada presupuesto comercial tiene dos partes para cada presupuesto (A y B):

INGRESOS.
Este es el monto que estima que ingresará a su empresa durante el mes en ventas de productos o servicios.
En ocasiones pueden existir ingresos variables, pero para la mayoría casi siempre son fijos, es decir, aquellos que se percibe con regularidad.

GASTOS.
Estas son las cantidades que está presupuestando para lo que gasta en cada categoría. La parte de gastos del presupuesto es la más importante, porque es posible que no pueda controlar las ventas, pero puede controlar los gastos.

Incluyendo los gastos fijos y variables en su presupuesto comercial

Cuando se prepara para trabajar en los gastos comerciales presupuestados y reales, debe dividirlos en categorías de gastos fijos y gastos variables.

Los gastos fijos son, bueno, fijos. Son lo mismo todos los meses. Pero, lo que es más importante, los gastos fijos deben pagarse todos los meses, pase lo que pase.

Si no tiene los ingresos para pagar estos gastos fijos, tendrá que encontrar el dinero en alguna parte. Los gastos fijos incluyen artículos como:

  • Arrendamiento o una hipoteca.
  • Otros gastos de capital, como el costo de comprar activos comerciales: equipos, vehículos, muebles.
  • Pagos en préstamos comerciales.
  • Pagos de servicios públicos, incluidos los costos del teléfono.
  • Costo de mantener una página web (según su tipo de negocio)
  • Costos de seguro
  • Gastos de ventas, como tarifas de tarjeta de crédito
  • Cualquier suscripción mensual que crea que no puede vivir sin su cuenta (su sistema de contabilidad en línea, por ejemplo)

Los gastos variables son aquellos gastos comerciales que varían según el volumen de negocios, las ventas o el volumen de transacciones.

Ejemplos de gastos variables incluyen:

  • franqueo y envío para compras de clientes
  • materias primas
  • inventario de productos a vender
  • salarios por hora para productos de producción
  • servicios públicos en áreas de producción
  • comisiones de ventas

Otra forma de considerar los gastos variables es que son gastos discrecionales. No tiene que comprarlos ni pagarlos.

Combinación de gastos fijos y variables. Es posible que algunos gastos sean fijos y variables.

El sueldo de un vendedor puede incluir una parte fija (el salario base) más una parte variable (las comisiones sobre las ventas)

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA AUDITORIA (Mundial)

NECESIDADES PUBLICAS

HISTORIA DE LA AUDITORIA EN GUATEMALA